AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE

AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE

La adolescencia es considerada una etapa de la vida de transición para la adultez…

es decir, el adolescente se va preparando para asumir las responsabilidades de la vida adulta. Es un momento de la vida de muchos cambios y por lo tanto incertidumbre y confusión, aunque también vitalidad, entusiasmo y creatividad.
Es llamada la época de la ambivalencia, esto es, un adolescente en un momento se siente optimista y acompañado y unos instantes más tarde, decaído y aislado. Es la etapa de la “gran ruptura”, con la autoridad paternal, un adolescente debe separarse de la manera de pensar de sus padres y diseñar su propia manera de pensar, opinar y decidir, de esta manera desarrollara un sentido de autonomía y criterio propio, necesario para su autoestima.n.

La autoestima de un adolescente se basa

principalmente en un sentido de seguridad que le brindan sus padres y las personas que los cuidan y los aprecian. Asimismo, su autoestima estará conformada por un sentido de responsabilidad y eficacia personal, es decir, deberá asumir responsabilidades, tomar decisiones y tener un criterio propio.

Básicamente son cuatro los aspectos de la autoestima en la adolescencia:

Competencia académica: un adolescente debe destacar académicamente o tener un buen desempeño escolar.
Aceptación social: debe sentirse reconocido y aceptado por su entorno social. 
Apariencia física: gran parte de su autoconfianza y seguridad tiene que ver con su imagen personal y su manera de vestirse. Gasta mucha energía es su arreglo personal.
Amistad y vínculos afectivos; en gran medida su autoestima tiene que ver con las relaciones afectivas y significativas que forme con sus amigos. Un adolescente para tener una buena autoestima debe tener amigos, pertenecer a un grupo social.

¿Cómo podemos fortalecer la autoestima en el adolescente?

La autoestima del adolescente se basa en lo que los demás piensan de él, por lo tanto, hay que evitar criticarlo, compararlo, ridiculizarlo o evidenciarlo.
Hay que expresarles cariño, reconocer sus talentos, premiar sus logros y halagar su apariencia.
Si se tiene que corregir o señalarle algo, que sea de manera constructiva sin ofenderlo o descalificarlo.
Reconocer lo que hacen bien y lo que son, valorar sus fortalezas y sus responsabilidades cumplidas, sus logros académicos o deportivos también hay que valorarlos.
Fomenta su autonomía, respeta sus opiniones, decisiones y preferencias. Mejor que juzgarlos siempre será escucharlos y orientarlos.
Fundamental para una buena autoestima en el adolescente es encontrar una persona que le inspira seguridad y confianza. Un adulto que le dé certidumbre, que lo acompañe y lo oriente.
Establecer vínculos afectivos con amigos que le brinden cariño, contención y sean solidarios y divertidos.
Cuando se tengan que corregir o discutir con ellos, evita traer situaciones del pasado y corrígelo con respeto.
Ayúdalo a mejorar su imagen personal, enfatiza en su higiene personal. Explícale la importancia de su aseo y apariencia.
Ayúdalo a tolerar frustraciones, explícale que no siempre las cosas salen bien, que todos nos equivocamos y cometemos errores y que ello no debe ser motivo de enojo, tristeza o desesperación.